Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
 
 

061) ¿ Por qué un eclipse lunar siempre ocurre en luna llena ?

Por que se requiere que estén alineados el Sol, la Tierra y la Luna para que ésta última penetre en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio. Al encontrarse en tal posición, vista desde la Tierra, todo el hemisferio de la Luna se encuentra iluminado por el Sol en la fase que se conoce como plenilunio o luna llena. De igual forma, un eclipse solar sólo ocurre cuando la Luna se encuentra en fase nueva.
Podríamos pensar que cada plenilunio o novilunio debería ocurrir su correspondiente eclipse lunar o solar. Esto no se da porque la órbita de la Luna se encuentra inclinada con respecto a la órbita de la Tierra en torno al Sol por cinco grados. Esto es suficiente para que normalmente la Luna se traslade sobre o bajo tanto el cono de sombra de la Tierra o el Sol.
A diferencia de un eclipse solar, un eclipse de Luna no perjudica la vista, pudiendo ser observado a simple vista, con binoculares o con telescopio. Los eclipses lunares no tienen ningún efecto dañino hacia la vida en la Tierra.

062) ¿ Continuará la vida hasta que se acabe el Sol ?

Ciertamente no. En el pasado se pensaba que la vida podría sobrevivir en nuestro planeta hasta una época próxima al final del Sol que serían al menos 4500 millones de años más. Sin embargo, recientes estudios revelan que las condiciones en la Tierra para soportar la vida pueden persistir hasta sólo unos 500 millones de años más. Esto indudablemente, estaría sujeto además a que nuestra especie conserve nuestro planeta o no ocurra una catástrofe cósmica como lo serían el impacto de un cometa o asteroide o la explosión de una supernova próxima a nosotros.
Por otra parte tiene que ser considerada en forma muy real la posibilidad de que nuestra especie pueda sobrevivir a su mismo desarrollo tecnológico. Como ejemplo en referencia a esto, de igual forma que el descubrimiento de la energía nuclear abre muchas posibilidades favorables, ha permitido la creación de armamento que podría acabar no una, sino varias veces con nuestra especie. Por desfortuna, las decisiones más importantes al respecto no están en manos de los científicos, sino de los gobiernos y de aquellas naciones que cuentan con el poder tecnológico.

063) ¿ Hacia dónde se ve el centro del Universo ?

De acuerdo al modelo del Big Bang, no es posible ver el centro del Universo. El Universo ha crecido como una Entidad de tal forma que no es posible determinar un centro.
Algo clave en el conocimiento del Universo es la llamada radiación de fondo. Al suponerse que en su origen el Universo tuvo una temperatura increíblemente elevada, éste valor debería haber descendido con el tiempo en la medida que el Universo se fue "enfriando". Tal temperatura "medio ambiente" del Universo fue estimada como próxima a los 3 grados Kelvin (- 270 C).
En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson de Bell Research Laboratories detectaron un "ruido" de fondo equivalente a una temperatura de 2.7 K. En 1992, el satélite COBE de la NASA pudo observar pequeñas variaciones en tal temperatura que han sido vistas con más detalle y confirmadas en el año 2000 por un globo llamado BOOMERANG que fue lanzado desde la Antártida.

064) ¿ Hay agua en Marte ?

Varias naves espaciales como los Mariner y los Vikingo habían detectado agua principalmente en la atmósfera y las regiones polares del planeta Marte en las décadas de 1960 y 1970, aunque en cantidad mínima.
El 22 de junio del año 2000, la NASA anunció que en base al análisis de las imágenes que obtiene la sonda automática americana Mars Global Surveyor en órbita de Marte desde 1996, se habían encontrado rastros que evidencian la presencia reciente o incluso actual de mantos acuíferos en Marte a profundidades entre 100 y 400 metros bajo el suelo marciano. Cientos de estos lugares ubicados entre latitudes de 30 a 70 grados y más abundantes en el hemisferio sur que en el norte, abren de nuevo la posibilidad de existencia de vida rudimentaria en el planeta y un posible soporte muy importante para las futuras expediciones humanas hacia el planeta.
Tal descubrimiento ha permitido el programar el lanzamiento en el año 2003 de dos naves de descenso a la superficie de Marte y en particular en regiones que muestran tales características. En el 2001 se enviara un nuevo orbitador al planeta rojo.

065) ¿ Quién le paga a los astrónomos ?

Los astrónomos, como cualquier profesionista, son contratados por organismos públicos, universidades, institutos de investigación y observatorios, donde reciben un salario acorde a su trabajo y experiencia.
En México los astrónomos trabajan fundamentalmente en Universidades o institutos de investigación relacionados de alguna forma con la educación. En Estados Unidos, Europa y Japón, existen organismos privados que se dedican a la investigación y cuentan con astrónomos.
Quien desea ser astrónomo ingresa a cualquier Universidad que cuente con la Licenciatura en Física y cursa todas las materias optativas relacionadas con Astronomía y Astrofísica. Posteriormente puede continuar la Maestría o Doctorado en Astrofísica.

066) ¿ Por qué los cometas tienen nombre de personas ?

Es tradición que los cometas sean bautizados con el apellido de su descubridor. El cometa puede tener hasta tres nombres si tres personas lo descubren prácticamente la misma noche. Esto lo rige la Unión Astronómica Internacional, IAU.
Los cometas son cuerpos muy codiciados a descubrirse por este honor. Los cazadores de cometas suelen observar en las regiones próximas a la eclíptica al inicio o final de la noche. Efectúan paseos por el cielo con telescopios que permitan detectar cuerpos tan débiles como magnitud 15 y con el mayor campo de visión posible. Al observar un objeto o estrella nebulosa, pasan a revisar mapas estelares para intentar identificar el objeto que puede ser otro cometa ya conocido o un objeto tal como una nebulosa, cúmulo estelar o galaxia. Si el objeto observado no es identificado, se intenta detectar movimiento del mismo entre las estrellas. Si se logra percibir movimiento, el astrónomo para a enviar un reporte al Buró de Telegramas de la IAU en Cambridge, Massachusetts, donde se reportan normalmente todo tipo de descubrimientos. En Cambridge, se solicita a algún astrónomo u observatorio la confirmación del descubrimiento. Si ésta es positiva, se emite de inmediato una circular a todos los individuos e instituciones suscritos al sistema anunciando el descubrimiento, otorgando el nombre y presentando efemérides provisionales del cuerpo.
En la medida que más telescopios están automatizados en sistemas de búsqueda y otros satélites también observan el espacio, hay más cometas que no cuentan con el nombre de una persona, al ser descubiertos por un observatorio de ese tipo o por una nave. Así es como hay Cometas con el nombre IRAS, LINEAR y SOHO.
A la fecha sólo un cometa ha sido descubierto por mexicanos: el "Haro-Chavira" en la década de 1940. Sus descubridores fueron Guillermo Haro Barraza y Enrique Chavira del Observatorio de Tonantzintla, Puebla.

067) ¿ Chocan las estrellas ?

Sí, principalmente cuando chocan las galaxias. Los impactos estelares se pueden dar más fácilmente cuando dos galaxias se están cruzando. Sin embargo, por los grandes espacios entre las estrellas, los choques son mucho menores de los que podríamos suponer.
Actualmente son varias las galaxias que se observan en proceso de colisión. Existen varios programas de computadora simulando este tipo de colisiones. Por otra parte, en las regiones cercanas a las galaxias podrían también ocurrir encuentros entre estrellas al aumentar la densidad de población.
No existen elementos para suponer que nuestra estrella, el Sol, pudiera tener un encuentro de esta naturaleza.

068) ¿ Es verdad que las lunas de Marte son artificiales ?

Falso. En un tiempo se quiso argumentar esto por los tamaños y movimientos de Phobos y Deimos, satélites naturales de Marte. Sin embargo, es bien claro que su origen es natural, ya que existe una gran cantidad de imágenes obtenidas por las sondas automáticas que han visitado Marte e, incluso, mediciones de sus temperaturas y características en la superficie.
Ambos cuerpos podrían tener su orígen en el cinturón de asteroides y haber sido capturadas posteriormente por Marte. Esto se supone por sus dimensiones y semejanza con los planetoides.
A inicios de la presente década la nave Phobos, rusa, tenía como propósito descender en el satélite natural de Marte para estudiarlo. Sin embargo, la misión falló y este objetivo ha quedado pendiente.

069) ¿ Que hay en la cara oculta de la Luna ?

Lo mismo que en la visible, aunque si hay un menor número de regiones llamadas mares.
Las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna se obtuvieron en 1959 por la sonda automática rusa Luna 3. Antes de ese logro, existieron muchas especulaciones en torno a lo que habría en ese hemisferio lunar. La imposibilidad de observarlo desde la Tierra es por el hecho de que nuestro satélite rota sobre su eje en el mismo tiempo que se traslada en su órbita alrededor de nuestro planeta.
Actualmente existen globos similares a los terráqueos presentando todas las características de la superficie lunar incluyendo las de la cara oculta.

070) ¿ Qué es el conejo de la Luna ?

Es sólo una de las tantas figuras que formamos a ojo cuando vemos la Luna en fase llena y se logra con las regiones oscuras que son los mares lunares y nuestra imaginación. Otros ven un rostro femenino u otras figuras, dependiendo de la región y la cultura. En la medida que amplificamos la imagen lunar con binoculares o con un telescopio, tales figuras tienden a desaparecer ante la multitud de detalles que se captan.
Tal situación es similar a cuando encontramos figuras en las nubes o en las montañas terrestres.

071) ¿ Qué ocurriría si se apagara el Sol ahora ?

Es interesante la pregunta. Si en este instante cesara la reacción de fusión nuclear en el centro de el Sol, podríamos verlo brillar tranquilamente durante un millón de años más, que es el tiempo en que tarda en llegar a la atmósfera superior de nuestra estrella la energía que se produce en su interior.
Por otra parte, los procesos evolutivos en las estrellas son muy lentos y por lo tanto tal fenómeno no podría ocurrir súbitamente.
La observación y estudio de el Sol es fundamental para nosotros. Ninguna estrella puede ser analizada en tanto detalle como el Sol, debido a las distancias. Por otra parte, el Sol sirve de modelo para deducir condiciones en las otras estrellas. Es así como ha sido posible descubrir que otras estrellas también cuentan con coronas, con vientos y presencia de manchas en sus fotósferas.

072) ¿ Cuándo chocará un asteroide con la Tierra ?

No lo sabemos. La Tierra esta expuesta siempre al encuentro con un asteroide o un cometa, pero como no conocemos a todos estos cuerpos y ante todo las órbitas que tienen, principalmente en lo que se refiere a asteroides, nos es imposible el saber cuando pudiera ocurrir un evento de este tipo. Por ello existen algunos telescopios dedicados exclusivamente a monitorear asteroides moviéndose en órbitas próximas a la de la Tierra.
Tal monitoreo tiene que extenderse, ya que en varias ocasiones han sido observados asteroides prácticamente cuando ya estan pasando o recién se han aproximado a las cercanías de nuestro planeta.
Un estudio reciente indica que hay al menos unos 900 asteroides que se aproximan en forma peligrosa a la Tierra y no se conocen las órbitas precisas de todos ellos.
Lo cierto es que, a diferencia de lo que han planteado películas recientes con esta temática, no existe ningún método de defensa o destrucción de un asteroide que amenazara a nuestro planeta. Esto significa que el impacto sería inevitable, con consecuencias desastrosas para la vida en el planeta, tal como ocurrió hace 65 millones de años cuando se extinguieron los dinosaurios.

073) ¿ Qué significa Cosmos ?

Cosmos significa orden y es lo contrario de caos o desorden.
Cuando hablamos del Cosmos nos referimos a todo lo existente y es equivalente a hablar del Universo. En el pasado se hablaba de "el mundo", en referencia al todo y en base a que no se tenía una concepción clara de las dimensiones del Universo.

074) ¿ Qué hay afuera del Universo ?

Nada, aunque nos sea difícil el concebirlo. Universo es el todo y fuera de el habría nada.
Regularmente en Cosmología, la parte de la Astronomía que se ocupa de comprender el Universo en su totalidad, se manejan términos muy profundos que son frecuentemente utilizados y que toman una connotación muy extensa a este nivel. "Todo", "nada", "tiempo", etc., tienen que ser conceptualizados y manejados en forma precisa.
Por otra parte, la discusión de esos temas alcanza las fronteras de la Filosofía y precisa de manejar conceptos de Relatividad y Física Cuántica.

075) ¿ Cuándo iremos a las estrellas ?

Posiblemente hayan de transcurrir aún muchas décadas para que el ser humano pueda viajar a las estrellas. Son múltiples los problemas que esto representa, pero rápidamente podemos identificar los de propulsión para moverse a grandes velocidades y lograr salvar distancias de años luz, además de poder sobrevivir a viajes que durarían muchos años.
Uno de los problemas, el de la propulsión, se encuentra en una fase de exploración actualmente. Se buscan nuevos sistemas de propulsión iónica, atómica o con vientos estelares, los cuales se trata sean mucho más eficientes que la propulsión por cohete que se utiliza actualmente.
Por la parte de la sobrevivencia humana, es posible que en los futuros viajes estelares los tripulantes fueran sometidos a hibernación para despertar cuando llegaran a su destino, como se muestra en la película de ciencia ficción "2001, Odisea en el Espacio". Otro problema grave será el de la comunicación. Una tripulación que viajara al sistema estelar más próximo, Alfa Centauri, enviaría un mensaje que tardaría 4 1/3 años en llegar a la Tierra. La respuesta tardaría un tiempo igual y así sucesivamente.
Por ahora, hay sólo proyectos para enviar naves no tripuladas en misiones interestelares. Sin embargo, tendrán preferencia los proyectos de exploración dentro del Sistema Solar donde aún hay mucho por aprender.

076) ¿ Por qué no se destruyó Júpiter cuando chocó el cometa ?

La masa del cometa Shoemaker-Levy 9, que chocó con Júpiter en julio de 1994, era ínfima comparada con la de Júpiter. Por ello, sólo dejó marcas en la atmósfera joviana que desaparecieron a las semanas de ocurrido el evento.
Por su pequeña masa, ningún cometa puede llegar a destruir algún planeta o inclusio satélite natural de los planetas. Sus máximos efectos en caso de impactar un planeta pequeño o satélite natural, son el producir un crater cuyo tamaño dependerá del tamaño del cometa.
En el caso de la Tierra las consecuencias se consideran catastróficas por el efecto de "invierno nuclear" que ocasionaría y que practicamente provocaría la extinción de la mayor parte de las formas de vida existentes en el planeta, incluyendo la especie humana.
A principios de siglo se cree que un cometa muy pequeño alcanzó la Tierra impactándose en Siberia, Rusia.

077) ¿ Qué pasa si un cometa choca con el Sol ?

El cometa se desvanece prácticamente por las altas temperaturas en la corona solar, sin alcanzar en algún momento la atmósfera superior conocida como fotósfera. El observatorio orbital SOHO, dentro de las dos centenas de cometas que ha descubierto con el coronografo LASCO, en las cercanías del Sol, ha logrado captar la destrucción de varios de estos cuerpos.
Los primeros cometas desvaneciéndose al aproximarse mucho al Sol fueron observados por al satélite Solar Maximum Mission en la década de 1980. Futuras misiones como una que acaba de ser anunciada por la Agencia Espacial Europea a estudiar el Sol deste puntos tan cercanos como 30 millones de km, tendrán oportunidad de observar con mucho detalle estos procesos de destrucción de los cometas

078) ¿ Qué es el viento solar ?

Es el flujo continuo de partículas que tiene nuestra estrella hacia el medio ambiente interplanetario. El viento solar tiene velocidades que van de 450 km/seg hasta 750 km/seg en lo que se llaman corrientes de alta velocidad y que fluyen principalmente de los hoyos coronales y los polos del Sol.
El viento solar fue el agente fundamental para despejar al Sistema Solar de los restos de la nebulosa donde se formó hace cinco mil millones de años.
Las corrientes de alta velocidad de viento solar ocasionan perturbaciones geomagnéticas en nuestro planeta, regularmente cuando un hoyo coronal ecuatorial esta posicionado frente a la Tierra.
El viento solar también ocasiona en los cometas un fenómeno conocido como "evento de desconección", que significa la pérdida de la cola de iones o gas del cometa que tiene una orientación en polaridad. Al llegar al cometa viento solar de diferente polaridad, arrastra con él la cola del cometa y ésta es reemplazada por una nueva con el siguiente orden de polaridad.
También existen los vientos estelares en otras estrellas.

079) ¿ Es verdad que con telescopio siempre vemos al pasado ?

Es verdad. Estamos viento la luz que viaja a velocidad finita y por lo tanto implica un tiempo entre su emisión y su recepción. Así, vemos a la Luna como era hace poco más de un segundo, al Sol como era hace 8 minutos y a la Galaxia de Andrómeda como era hace 2.5 millones de años, como ejemplos.
Quizá pudiéramos preguntarnos en un momento dado cual es lo real: Lo que ocurre en el momento en el lugar de orígen o el momento en que lo percibimos. La Relatividad prevee esto: ambas cosas tienen un valor igual de verdad.
Tal situación es crítica para la exploración espacial y se considera principalmente en los viajes de misiones interplanetarias. Comunicarse con una nave o astronauta en otro planeta, significa tomar en cuenta los tiempos que tardan las transmisiones.

080) ¿ Es mejor un telescopio que unos binoculares ?

Dependen de lo que se pretenda hacer. Los binoculares, principalmente los 7X50 (7 aumentos y cincuenta milímetros de diámetro sus objetivos), permiten ver grandes áreas del cielo y son fabulosos para explorar la Vía Láctea por ejemplo. Los telescopios tienen un menor campo pero una mayor potencia pudiendo ver detalles que no son posibles con los binoculares.
Regularmente yo siempre recomiendo a los principiantes primero contar con unos binoculares ya que permiten agradables paseos por el cielo principalmente cuando se trata de explorar la Vía Láctea en época de verano. Es constante el tropezarse con sistemas estelares, cúmulos y nebulosas en todo un espectáculo.
Binoculares de gran tamaño permiten el descubrimiento de estrellas novas o cometas, como ocurrió con el famoso Cometa Hyakutake observado en 1996 y descubierto con binoculares por un astrónomo japones.
Un requerimiento fundamental para contar con telescopio es el conocimiento del cielo. Si no se cuenta con él, no se sabe donde apuntar el telescopio y al final éste queda abandonado.

081) ¿ Cuál es la forma apropiada de ver el Sol con telescopio ?

La más segura es por proyección. Esto es posible porque la luz solar es tan intensa que es posible proyectar la imagen en una hoja de papel o cartulina. Antes de hacerlo únicamente hay que revisar los oculares del telescopio, ya que en ocasiones tienen partes de plástico que fácilmente se derriten al inicio de la proyección y no son los adecuados. El sistema de proyección no puede ser utilizado en un telescopio catadióptrico (tipo Celestron o Meade) ya que, al encontrarse sellado el tubo por la lente correctora, puede haber suficiente calor concentrado en la proyección que llegue a romper esa lente. La única forma es obturando el frente de estos telescopios a sólo 2 a 3 cm de apertura.
Los filtros solares que se colocan en los oculares y que acompañan a muchos telescopios comerciales, no son recomendables, porque existe el riesgo de que se estrellen ante el constante calor recibido. Finalmente es posible conseguir filtros profesionales de Mylar o cristal que se colocan al frente del telescopio. No se recomienda nunca el uso de cristales ahumados o filtros que se utilizen en otros propósitos que no sean la observación solar.

082) ¿ Por qué los observatorios están en las montañas ?

Es una de las conveniencias para un sitio de observatorio, ya que al estar en la montaña, a gran altura sobre el nivel del mar, la capa más densa de la atmósfera queda abajo, pudiendo ser menor aquella que tienen que cruzar la luz de los astros durante las observaciones.
Otros factores que influyen en seleccionar el sitio para instalar un observatorio es el nivel de humedad, el número promedio anual de noches o días despejados al año y el nivel de turbulencia atmosférica. Este último se le conoce en la jerga astronómica como el "seeing" y normalmente se instalan aparatos automáticos en las montañas para determinarlo.
Finalmente hay que recordar que el mayor rendimiento de un observatorio se obtendrá al encontrarse lo más alejado posible de fuentes de contaminación tanto de luz como polvo.

083) ¿ Dónde se ve la Vía Láctea ?

La mejor época para observar la Vía Láctea es durante el verano al inicio de la noche, sin la presencia de la Luna y lo más alejado posible de fuentes de contaminación de luz. Entonces es posible verla cruzando el cielo de noreste a suroeste. También es visible en diciembre y enero al inicio de la noche, pero es menos brillante que las regiones visibles durante el verano ya que en esa época vemos justo hacia el centro de nuestra galaxia.
Se recomienda observar la Vía Láctea con binoculares ya que es posible ver fácilmente concentraciones de estrellas, cúmulos y nebulosidades. De igual forma, es relativamente fácil el obtener una fotografía de la misma. Lo único que hay que hacer es cargar una cámara de 35 mm con película 400 ASA. Utilizando un lente típico de 50 mm, la cámara se instala en un tripie y de preferencia se utiliza un cable disparador. Se coloca la exposición en bulbo y el foco al infinito encuadrando, de preferencia en el verano, la Vía Láctea viendo hacia el sur. Se dispara la cámara y se mantiene abierto el obturador por treinta segundos. Se pueden hacer varias pruebas. Será una sorpresa la imagen obtenida cuando la foto sea revelada. Solo habrá que aclarar en el laboratorio que la revelen porque aparentemente no aparecerá ninguna figura.

084) ¿ Por qué la Luna a veces se ve de día ?

La Luna órbita en torno a la Tierra y de acuerdo a esto su ángulo de posición con respecto al Sol cambia constantemente. De hecho, hay un sólo día en que la Luna aproximadamente es visible sólo durante la noche y es durante el plenilunio o luna llena. El resto de la lunación es visible parte durante el día y parte durante la noche.
Aparte de el Sol, solo la Luna y el planeta Venus pueden ser observados en pleno día. Venus es perfectamente visible cuando se encuentra en la época de máximo brillo y sólo se requiere conocer aproximadamente su posición en el cielo. Los únicos otros cuerpos que pueden llegar a ser visibles a plena luz del Sol son cometas muy brillantes, meteoritos grandes o una supernova. Estos últimos fenómenos son muy poco comunes.

085) ¿ Realmente son de colores las nebulosas y los planetas ?

Si lo son. Los colores, principalmente el rojo en las nebulosas son indicadores de la presencia de hidrógeno. Los colores de los planetas también son reales. Solo es importante aclarar que tales colores no se perciben a ojo en los objetos de cielo profundo durante la observación directa, sino en fotografías o imágenes de larga exposición.
Las galaxias espirales presentan un notable color azulado en sus brazos mientras que el núcleo es amarillento. Las galaxias elípticas muestran colores rojizos. La superficie de Marte se ve de color rojo por el oxido ferroso en su suelo, mientras que el cielo se ve de color rosa por el bióxido de carbono.
Las celulas en nuestros ojos encargadas de captar el color son los conos (las otras son los bastones). Los conos se activan bajo cierto nivel de luminosidad. Por ello, al inicio de la noche, cuando comienza a oscurecer, los conos dejan de captar los colores y vemos en blanco y negro. Lo mismo ocurre cuando vemos en el cielo o con telescopio cuerpos débiles.

086) ¿ Como toman las fotos del cielo ?

Acoplando ya sea una cámara fotográfica o una cámara electrónica CCD en el lugar donde comunmente se coloca el ocular del telescopio. Esto permite obtener fotos o imágenes de objetos celestes. Para fotos de cielo abierto, basta una cámara de 35 mm con lente de 50 mm, apertura máxima y enfocada al infinito. Si se utiliza una película ASA 400 y se expone con un cable disparador en tripie por 30 segundos, aparecerán claramente las constelaciones. Exposiciones mayores o con telefotos requieren que la cámara sea colocada sobre un tripie con mecanismo de seguimiento o sobre un telescopio que pueda guiar los objetos celestes.
Para quien desee dedicarse a la astrofotografía, el tipo de telescopio más apropiado es el catadióptrico o Schmidt-Cassegrain. Las marcas Celestron y Meade producen estos telescopios en tamaños que van desde los 12 hasta los 40 cm de apertura.

087) ¿ Cuántos observatorios hay en México ?

Alrededor de 11 entre los que podemos contar el de San Pedro Mártir en Baja California, el Astrofísico "Guillermo Haro" en Cananea, el de la Universidad de Guanajuato, el de Tonantzintla Puebla, el de Chapa de Mota de la Sociedad Astronómica de México, el de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el de Casa Tlalpan de la UNAM, el de la Universidad de Zacatecas, el de la Universidad Autónoma de Tabasco, el del Centro Ecológico de Sonora, el del Centro de Investigación en Astronomía Solar en La Paz, BCS y la Estación de Observación Solar de la Universidad de Sonora y el del complejo turístico "Las Barajitas" en San Carlos, Sonora. Además se construyen actualmente el Observatorio Solar-Estelar "Carl Sagan" en el Cerro Azul, Sonora y el Gran Telescopio Milimétrico del INAOE en el Cerro de la Negra, Puebla.
Observatorio se le llama al sitio o montaña donde se instala el telescopios. Puede haber varios telescopios en un mismo observatorio. En el caso de México, suman en total 21 telescopios sin contar con los dos señalados en construcción. Tanto el Instituto de Astronomía de la UNAM como el INAOE, tienen proyectos para que México cuente con un telescopio de mayor tamaño considerando que los actuales, con espejos de 2.11 m, son modestos dentro de la nueva generación de grandes telescopios con espejos de 8 y 10 m de diámetro.

088) ¿ Cómo se puede ser astronauta ?

En los inicios de la era espacial los astronautas casi tenían que ser superhombres. Actualmente tienen que ser profesionistas como ingenieros, científicos o especialistas del más alto grado. El interesado tiene que poner una solicitud. En el caso de la NASA, periódicamente hace selección para nuevos astronautas. Normalmente de 500 solicitudes se seleccionan una decena. Los candidatos pasan a una fase de entrenamiento general que dura cinco años para ser declarados astronautas.
Una vez calificado, el astronauta es seleccionado para una misión específica y entrenado especialmente para la misma, antes de volar al espacio en una misión del transbordador espacial en el caso de los americanos. Un proceso similar se lleva a cabo en Rusia. La Unión Europea y Japón también entrenan astronautas que volarán hacia la Estación Espacial Internacional que actualmente se ensambla en órbita de la Tierra.
La ciudadania es una limitante para ser astronauta, ya que normalmente los paises que reclutan candidatos solo aceptan ciudadanos del mismo. La excepción es cuando por convenio con otro país se participa en algun proyecto. Así fue como se seleccionó al hasta ahora único astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, que viajó en el transbordador espacial Atlantis en 1985.

089) ¿ Hay mucha basura en el espacio ?

Aun la hay. En un principio no se tomaba mucha atención a los deshechos de cohetes o satélites en órbita de la Tierra. Sin embargo, comenzó a crecer de tal forma la basura espacial, que actualmente se toma cuidado de que cualquier sonda o parte de cohete sea destruida para evitar la acumulación de objetos que pueden ser peligrosos para otras misiones.
Además del riesgo de impacto con basura espacial, estos deshechos pueden caer a Tierra fuera de control y, aunque poco probable, ocasionar daños en lugares poblados.
En el futuro con la Estación Espacial Internacional, la comercialización del espacio y las bases que se planea colocar tanto en la Luna como en Marte, esta situación deberá ser regulada para evitar que contaminemos el espacio como lo hemos hecho con nuestro planeta.

090) ¿ Cuándo habrá eclipse total de Sol en México ?

El siguiente eclipse total de Sol visible en México ocurre el 8 de abril del año 2024 y será visible cruzando la República Mexicana de suroeste a noreste. Un año antes, el 14 de octubre del 2023, será visible un eclipse anular de Sol en la Península de Yucatán. En Sonora no será visible un eclipse total de Sol hasta el año 2071.
Lo anterior se debe a que la sombra de la Luna cuando alcanza nuestro planeta tiene un ancho promedio de 200 km, siendo en muy pocos lugares donde se puede observar la totalidad y con poca frecuencia en el tiempo.
Otros eclipses solares de tipo parcial serán visibles en el país pero serán de poca magnitud, entendiendo por esto que sólo una pequeña porción del disco solar será ocultado por la Luna. Entre los próximos a ser visibles se indican fechas y porcentaje de disco solar a ocultarse observando desde Hermosillo, Sonora: Diciembre 25, 2000, 16%; Diciembre 14, 2001, 29%; Abril 8, 2005, 14%; Octubre 23, 2014, 37%; Agosto 21, 2017, 55%; Octubre 14, 2023, 80%; Abril 8, 2024, 77%.

091) ¿ Cuándo regresa el Cometa de Halley ?

Con un período aproximado de 76 años, el Cometa de Halley que fue visible en su última aparición en 1986, regresará el año 2062.
Por desfortuna de nuevo las posiciones de la Tierra y el Cometa tampoco serán muy favorables para considerarlo un espectáculo aunque será un poco mejor visible que durante su aparición de 1986. La visibilidad del cometa en su visita de 1910 fue excepcional ya que la Tierra cruzó la cola del cometa en mayo de ese año.
Por tal período, este cometa se considera generacional. Las primeras observaciones del Halley datan del año 240 antes de la Era Cristiana.

092) ¿ Dónde se puede estudiar Astronomía ?

La Astronomía se estudia como cualquier profesión en una Universidad. La Astronomía en realidad es Física y Matemáticas aplicadas a un gigantesco laboratorio que es el Universo. Es posible así estudiar la carrera de Física en una Universidad, tomando materias optativas de Astronomía. Luego es posible continuar la maestría y el Doctorado en Astrofísica en el país o en el extranjero.
Actualmente ya es posible también tomar cursos virtuales y de hecho realizar la maestría en Astronomía a través de Internet.
El Area de Astronomía del DIF-US en la Universidad de Sonora, ofrece dos cursos por año, de febrero a mayo y septiembre a diciembre, los cuales pueden ser cursados por cualquier persona sin requisito mayor que el interés en esta ciencia. Se imparten los sabados de 09 a 13 hrs. También se transmiten por Internet.

093) ¿ Qué son los quasars ?

Aparentemente estos misteriosos y energéticos cuerpos son galaxias en proceso de formación. De ahí la gran cantidad de energía que emiten.
Los quasars recibieron ese nombre del calificativo "quasi stellar object", ya que cuando fueron descubiertos presentaban la apariencia de una estrella común. Fue hasta cuando estudiaron su espectro cuando detectaron un corrimiento al rojo nunca antes observado. El corrimiento al rojo indica una gran velocidad de recesión o alejamiento de nosotros. En la medida que la velocidad es mayor también lo es la distancia del cuerpo, de acuerdo a la Ley de Hubble.

094) ¿ Quién descubrió las constelaciones ?

Las constelaciones no fueron descubiertas en sí, sino creadas a partir de la imaginación de civilizaciones antiguas que formaban en el cielo figuras de objetos, animales y personajes con las estrellas. Las constelaciones evolucionaron mucho a través del tiempo. Actualmente son reconocidas oficialmente por la Unión Astronómica Internacional, IAU, 88 constelaciones.
Cualquier persona que no conozca el cielo puede hacer el ejercicio de crear una constelación. Lo único que necesita es formar una figura con las estrellas. Tal figura estará asociada con algún objeto, personaje o animal familiar.
Tipicamente cada cultura creo sus propias constelaciones. Por ejemplo, los Seris en Sonora, tienen sus constelaciones determinadas por ellos.

095) ¿ En los asteroides hay gravedad ?

En todos los cuerpos, en cualquier concentración de materia, tenemos la presencia de la gravedad. Por lo tanto, existe en cualquier cuerpo celeste.
Un excelente ejemplo de esto es la nave NEAR-Shoemaker que actualmente y desde inicios del año 2000 se encuentra en órbita del asteroide Eros. Existen planes en el futuro para enviar pequeños vehículos, similares al Sojourner que exploró Marte en 1996, hacia asteroides para que recorran su superficie.
El hecho de que la gravedad sea muy poca en algunos cuerpos y casi imperceptible, no significa que no exista.

096) ¿ Por qué se ven de colores las estrellas en el horizonte ?

El efecto de la refracción y el hecho de que la luz de las estrellas u otros cuerpos tiene que cruzar una mayor sector de la atmósfera cuando se encuentran en el horizonte, a diferencia de cuando están en el zenit (sobre nuestra cabeza), ocasiona perturbación en la luz que percibimos como un movimiento aparente y cambios de colores. Esto también afecta a la Luna llena o al Sol cuando los vemos aparentemente de mayor tamaño en el horizonte. El polvo tambien influye en una coloración tipicamente rojiza.
Tal efecto no se percibe en cuerpos débiles ya que hay que recordar que las células sensibles al color en nuestro ojo, los conos, reaccionan ante cierto nivel de luminosidad.

097) ¿ Qué es la mancha roja de Júpiter ?

Es un torbellino semejante a un gran ciclón que ha sido observado por décadas, siendo un extraño fenómeno ante todo por su persistencia en el tiempo. La mancha roja tiene rotación y cambia de tonalidad con el tiempo.
Durante el paso de la nave Voyager 2 por Neptuno en 1989, las imágenes revelaron que este planeta también mostraba una gran mancha negra en su hemisferio sur en fuerte contraste con el color azul de Neptuno. Tal imagen de hecho se volvió representativa de ese planeta. Sin embargo, observaciones recientes efectuadas con el telescopio espacial Hubble nos han revelado que tal mancha desapareció. Se puede deducir que el fenómeno que la ocasionaba es diferente al que provoca la mancha roja en Júpiter.
La mancha roja de Júpiter ha sido observada cuidadosamente por más de cinco años por la nave automática americana Galileo, que orbita al planeta desde 1995.

098) ¿ Son hoyos las manchas solares ?

No. Son regiones donde la temperatura ha descendido un poco. En el interior del Sol se generan intensos campos magnéticos que cuando llegan a la atmósfera superior, la fotósfera, frenan el movimiento del material y desciende la temperatura. Mientras que la temperatura en la fotósfera es de 6050 K, en la umbra de una mancha solar, la región más oscura de la mancha, es de 4200 K.
La umbra, cuando la mancha tiene cierto nivel de intensidad, esta rodeada de una región un poco menos oscura llamada penumbra. La penumbra tiene una temperatura mayor que la umbra y es cercana a los 5200 K. La estructura de las penumbras es radial a la umbra y filamentosa. Pueden presentarse umbras sin penumbras pero no lo contrario.
En otras estrellas han sido detectadas con técnicas especiales la presencia de manchas, que en este caso se llaman estelares. En algunos casos son mucho mayores de las que se presentan en el Sol, cubriendo una parte importante de la superficie de tales estrellas.

099) ¿ Cuál es el telescopio más grande del mundo ?

Actualmente lo es el telescopio con espejo segmentado Hobby-Eberly del Observatorio McDonald en Texas, aunque su visión esta obturada y limitada por el sistema del movimiento del mismo. Por lo mismo, se considera al telescopio más grande del mundo los gemelos Keck que se encuentran en Mauna Kea, Hawai. Próximamente el telescopio más grande del mundo será el VLT en Cerro Paranal, Chile, donde la luz sumada de cuatro telescopios de 8.2 m equivaldrá a un solo espejo de 16.4 m de diámetro.
Los Observatorios Nacionales Ópticos para Astronomía, NOAO, estudia planes preliminares para lo que será la nueva generación de telescopios gigantes que tendrán espejos segmentados entre 30 y 100 metros de diámetro.
El telescopio solar mas grande del mundo es el McMath-Pierce, instalado en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, cerca de Tucson Arizona con un espejo de dos metros de diámetro. El próximo telescopio solar más grande del mundo, el Advanced Technology Solar Telescope, ATST, tendrá un espejo de 4 metros de diámetro y se calcula inicie operaciones en el año 2008.

100) ¿ Que pasaría si encontráramos vida en el universo ?

Tendríamos que considerar un aspecto ante esto: una cosa es encontrar vida en cualquier forma y la otra es localizar vida inteligente. Vestigios de vida en un aspecto general, podría haber sido encontrada en 1996 en un meteorito marciano, aunque aún se encuentra en discusión tales conclusiones. Otras posibilidades de encontrar vida se presentan en Marte ante el reciente hallazgo de rastros de agua o en el hipotético océano que existe bajo el suelo congelado de Europa, satélite natural de Júpiter.
Encontrar vida inteligente es algo mucho más difícil. Hay programas serios como el de SETI escuchando el espacio en espera de captar en algún momento una señal de vida inteligente. Si esto ocurriera, sería uno de los mayores hallazgos en la historia de nuestra especie e indudablemente implicaría un choque cultural muy interesante.
Las naves Pionero y Voyager que han salido del Sistema Solar, llevan mensajes de nuestro planeta para el hipotetico caso de que fueran encontradas por alguna civilización inteligente. Las Pionero portan unas placas y los Voyages llevan unos discos.

101) ¿ Cuál es la luna más grande que hay ?


El satélite natural más grande que se conoce es Ganymedes, orbitando en torno al planeta Júpiter. Tiene un diámetro de 5260 km.
Durante muchos años se calculó que Titán, satélite natural de Saturno, era el mayor satélite natural, pero las mediciones eran imprecisas por la densa atmósfera del cuerpo. Los registros efectuadas por las naves Voyager permitieron determinar que Ganymedes es mayor. Titán tiene 5150 km de diámetro en el cuerpo sólido y 5550 km de diámetro hasta la parte superior de su atmósfera.
El satélite natural más grande en proporción al tamaño del planeta que acompaña es Charon, que tiene la mitad del diámetro de Plutón (1200 / 2400 km). La Luna es el segundo satélite natural en proporción al planeta siendo una cuarta parte de la Tierra (3476 / 12,756 km). El satélite natural más pequeño confirmado es Deimos, que órbita el planeta Marte, con un diámetro de solo 12 km, aunque probablemente haya otros mucho menores en órbita de los planetas gigantes.