Introducción        Investigación        Infraestructura        Educación        Divulgación        Observación        Directorio
     Noticias             Actividades              Fenómenos             Planetas              Cursos             COVIAST             Especial
 
 
Divulgación

101 PreguntasClásicas de Astronomía

031) ¿ A que distancia están las constelaciones ?

No podemos marcar una distancia hacia una constelación, ya que son sólo grupos de estrellas que han sido asociados por el ser humano en forma arbitraria con figuras de animales, objetos o personajes, lo cual es muy útil para reconocer los cuerpos en el cielo. Así, no hay relación entre las estrellas que forman una constelación y normalmente son muy diferentes las distancias de las estrellas que las forman. Mientras unas pueden estar muy próximas, otras estarán muy lejanas.

Precisamente por la falta de relación entre las estrellas de una constelación, estas cambian su figura en grandes períodos de tiempo. Cada estrella de una constelación tiene su movimiento propio, el cual difícilmente percibimos porque, a causa de la distancia, es muy lento. Sin embargo, si pudiéramos ver cualquier constelación hace cien mil años, tendría una forma muy diferente a la actual. De igual forma, si la observáramos dentro de cien mil años, será diferente.

 


032) ¿ Cómo miden la distancia a las estrellas ?

 

Hay diversas técnicas. Una de ellas es la paralaje y es efectiva sólo para las estrellas más cercanas. Es un sistema de triangulación para medir la variación de posición de una estrella contra el fondo estelar en base a la órbita de la Tierra utilizando trigonometría. Otros métodos utilizados son el análisis espectral.

En el paralaje se utiliza de base el diámetro de la órbita de la Tierra que es bien conocido. Se observa una estrella con una diferencia de seis meses en la posición de la Tierra y se mide el ángulo en que varíe su posición con respecto al fondo de estrellas. Tal ángulo con el diámetro de la órbita permite con trigonometría determinar la distancia. Esta medición es difícil porque los ángulos sustentados son muy pequeños (menores al segundo de arco) y no es efectivo el método para estrellas lejanas.

El análisis espectral permite determinar el tipo de estrella y por lo tanto asociarlo con su magnitud absoluta. Calculando la magnitud absoluta y comparándola con la magnitud aparente, se puede estimar la distancia a la que se encuentra la estrella.

 

033) ¿ Cuántos universos hay ?

Si consideramos que universo es el todo, solo puede haber uno, porque no puede haber muchos todos. Cuando se habla, por ejemplo en ciencia ficción, de universos paralelos, lo correcto sería indicar sectores o regiones del Universo.
Obviamente el estudio del Universo o la Cosmología alcanza aspectos filosóficos que nos hacen reflexionar profundamente.
Por otra parte es muy común de que se hable de dimensiones. Aunque a nivel matemático el número de dimensiones manejadas es muy superior a las que percibimos en el mundo físico, no es posible establecer relaciones fácticas

034) ¿ Esta vacío el espacio ?

El vacío perfecto no existe. En principio el vacío intergaláctico contiene, aunque a muy baja densidad, rastros de hidrógeno. Por otra parte, la energía inunda literalmente el espacio.
Algo interesante es que, por interacción, en cualquier punto del espacio se están formando pares de partículas, como el electrón y el positrón, que sobreviven muy poco tiempo y posteriormente terminan aniquilándose y convirtiéndose de nuevo en energía.
Este modelo lo aplica Sthephen Hawking en las cercanías de los hoyos negros.
En muchas ocasiones se refiere al espacio como medio interplanetario, interestelar o intergaláctico, para definir el aparente vacio en el Sistema Solar, entre las estrellas o entre las galaxias.
En el medio interplanetario se mueven gran cantidad de pequeñas partículas que vemos ocasionalmente llegar a la Tierra y les llamamos meteoritos. El medio interestelar, por ejemplo en la galaxia, varia en cuanto a la presencia de gas y polvo dependiendo del sector de la misma.

035) ¿ Existe el planeta X ?

Es posible. Varios cálculos se han realizado para estimar las características básicas y posición de un posible planeta más allá de Plutón que perturba a éste último y a los cometas en la nube de Oort. Hasta ahora no se ha tenido éxito en su búsqueda.
Por otra parte, en las cercanías de la órbita de Plutón existen una gran cantidad de asteroides conocidos como Objetos de Kuiper. Se ha discutido de hecho que Plutón tendría que ser considerado, por su pequeño tamaño, más un objeto de este tipo que un planeta.
No es fácil calcular los límites de nuestro Sistema Solar. La nube de Oort podría extenderse hasta 50,000 Unidades Astronómicas.
Por otra parte, no sólo se han efectuado cálculos sobre la existencia de planetas más allá de Plutón, sino también sobre la presencia de una estrella de baja masa a la cual se le ha llamado "Némesis". Estos cálculos se basan en perturbaciones en las órbitas de cometas de largo período. Si esto fuera real, nuestro sistema sería binario y posiblemente "Némesis" sería una estrella enana café.

036) ¿ Cuántos planetas nuevos se han descubierto ?

El último planeta descubierto en nuestro sistema solar fue Plutón en 1930. Aunque se han efectuado muchas búsquedas de un décimo planeta más allá de Plutón, todas han sido infructuosas.  
Todos los planetas que han sido descubiertos por diversos métodos en las últimas siete décadas han sido extrasolares, significando ésto que se encuentran  orbitando otras estrellas. En los últimos tres años se ha intensificado el hallazgo de estos planetas en la medida que nuevas y complejas técnicas de observación se han implementado. Por eso es posible escuchar noticias referentes al descubrimiento de nuevos planetas. 
Se espera que con futuros satélites y con el próximo telescopio espacial se descubran muchos mas planetas en torno a otras estrellas e incluso sea posible obtener imágenes de los mismos. Hasta ahora, la que se suponía era la primera imagen de un planeta extrasolar obtenida con el telescopio espacial Hubble, fue descartada al determinarse que tal objeto era realmente una estrella débil.

037) ¿ Cuánto tarda un viaje a Marte ?

Si se efectúa el lanzamiento en un momento apropiado de acuerdo a las posiciones de Marte y la Tierra, puede tener una duración de seis meses. Normalmente las sondas automáticas que son lanzadas cubren su recorrido en este tiempo. Una nave tripulada tardaría además otro tanto para regresar. A esto habría que sumarle el tiempo de estancia en el planeta.
Lo anterior nos permite estimar que no es fácil actualmente viajar a los planetas ya que los sistemas de propulsión utilizados no son muy eficientes, siendo viajes de larga duración. Tal perspectiva cambiará al momento que sean utilizados sistemas de propulsión mucho más eficientes.
Además, hay que recordar que durante todo este tiempo hay que proveer a los humanos que viajarán a Marte de alimentos, agua y otros recursos, incluyendo la seguridad de la nave.

038) ¿ Son lo mismo nebulosas que galaxias ?

En una época, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, no se determinaba una diferencia entre nebulosas y galaxias, llamándose a todas ellas por igual nebulosas. Fue hasta que se descubrieron estrellas individuales en ciertas nebulosas y cuando se midieron sus distancias, cuando quedó clara la diferencia entre ambos cuerpos. Las nebulosas son concentraciones de gases donde típicamente se forman las nuevas estrellas. Las galaxias son gigantescas concentraciones de estrellas, gas y polvo, semejantes a la Vía Láctea.
Varias nebulosas son fácilmente visibles en el cielo sabiéndolas localizar. Los ejemplos más claros son la Gran Nebulosa de la constelación de Orión, al sur del trio de estrellas conocidas como "Los tres reyes" y visible temprano en las noches de invierno, así como las nebulosas de la Laguna y Triffid en la constelación de Sagittarius durante el verano. En noches oscuras sin Luna y lejos de la contaminación, es posible percibir estos cuerpos como estrellas nebulosas.
M31, la Gran Galaxia de Andrómeda, es el objeto más lejano que el ojo humano pueda percibir sin la ayuda de un instrumento y es visible en esa constelación en las noches de otoño. Algunas personas han afirmado lograr ver otra galaxia, la M33 en la constelación del Triángulo.

039) ¿ Por que los eclipses dañan la vista ?

Esto se tiene que considerar sólo en el caso de los eclipses solares y, de hecho, el eclipse como tal no es lo que puede dañar la vista, sino la observación del Sol en forma inapropiada y esto es válido para cualquier momento, aunque no haya eclipse. Lo que ocurre es que el Sol emite radiación ultravioleta que quema la retina. Al no haber células sensibles al dolor en esa región del ojo, podemos estarnos quemando la retina sin darnos cuenta al ver directamente al Sol. Se recomienda en especial tomar precauciones durante los eclipses solares porque es cuando más intentamos ver el disco solar.
En el caso de un eclipse total de Sol, como lo fue el ocurrido el 11 de julio de 1991 y visible en México, es posible ver directamente únicamente durante los minutos de la totalidad. En ese tiempo, el disco solar esta completamente oculto por la Luna y es imprescindible el disfrutar del espectáculo de la corona solar. Únicamente se debe tomar la precaución de dejar de observar segundos antes de que concluya la totalidad. El próximo eclipse total de Sol visible en México ocurrirá en el año 2024.

040) ¿ Como afectan los eclipses a las mujeres embarazadas ?

En ninguna forma. Es ya casi una tradición el que las mujeres embarazadas traten de protegerse ante la posibilidad de tener un hijo con labio leporino a causa de un eclipse. Tal situación no es real en ningún momento.
Los eclipses también se asocian con daños hacia los árboles frutales y es común ver moños rojos en los mismos en fechas cercanas a un fenómeno de este tipo. Esto también no tiene fundamento.
En todas las culturas y en todos los tiempos se ha dado la superstición ante los eclipses al ser un fenómeno impresionante que rompe la monotonía del cielo. En el pasado a estos fenómenos se les relacionaba con pester, guerras, asesinatos y caidas de reyes.

041) ¿ Es verdadera la dieta de la Luna ?

Lo único que ocurre en esta situación es que la Luna es utilizada como un calendario al estar marcando el inicio de una dieta el momento de la luna llena. La Luna no tiene nada que ver en la dieta.
Mucho se argumenta también que como la Luna tiene un efecto de atracción sobre los mares, conocidos como mareas, también afecta atrayendo los líquidos en los seres vivos. No hay fundamento para tal apreciación.
Los mitos y asociaciones de la Luna con la vida en la Tierra, han existido a través de todas las culturas y todos los tiempos. Sin embargo, lo único que esta realmente comprobado son el efecto de marea sobre los océanos y también los que existen sobre las masas continentales, las cuales se elevan sobre su nivel medio por la atracción de la Luna, aunque no es notable como cuando lo mismo ocurre en el mar.

042) ¿ Pueden chocar dos planetas ?

Es una posibilidad muy remota. Tendría que haber la injerencia de un cuerpo extraño que ocasionara una perturbación gravitacional de grandes alcances para que un planeta pudiera abandonar su órbita e impactarse con otro. Fuera de esto, no existe motivo alguno por el cual dos planetas puedan chocar, al encontrarse cada uno de ellos en una ruta orbital bien definida.
Mucho más probables son los impactos de cuerpos menores del Sistema Solar, tales como asteroides o cometas, con planetas. Tal experiencia y muy afortunada para nuestra generación, ocurrió y fue posible observarla en julio de 1994 cuando el Cometa Shoemaker-Levy 9, fragmentado en 21 partes, penetró la atmósfera del planeta Júpiter, habiendo sido posible registrar los efectos del fenómeno.
Hay que recordar que nuestro Sistema Solar tiene una edad próxima a los 5 mil millones de años. En el principio, durante su formación, los fenómenos de impactos deben haber sido mucho más frecuentes.

043) ¿ Que pueden ser las luces que en ocasiones se ven en el cielo ?

Las luces que se pueden ver en el cielo pueden tener muchos orígenes que van desde: aviones volando a gran altura; satélites que se desplazan lentamente entre las estrellas en ocasiones variando su brillo y principalmente al anochecer o amanecer; meteoritos que en algunos casos se fragmentan dejando largas estelas; fragmentos de cohetes o sondas espaciales que reingresan a la atmósfera y se queman; globos sondas o cohetes que son lanzados desde California y en ocasiones son visibles hacia la Costa de Baja California y el Pacífico; el transbordador espacial que en ocasiones al regresar de sus misiones cruza territorio mexicano; la estación espacial rusa Mir y próximamente la Estación Espacial Internacional que, en la medida que se va ensamblando crece de tamaño y es más fácilmente visible.
En Internet es posible encontrar páginas que proporcionan información sobre la visibilidad de objetos espaciales desde un lugar dado

044) ¿ De cuantos aumentos es un telescopio potente ?

Más importante que el número de aumentos en un telescopio se toma en cuenta el diámetro del lente o espejo principal. A cualquier telescopio se le pueden colocar 100 ó 200 aumentos, pero si no cuenta con una óptica principal de buen tamaño, la imagen lograda será muy pobre. Un telescopio es en realidad un colector de luz que nos permite así el ver objetos cada vez más débiles. Por ello la importancia de su diámetro.
La relación matemática para calcular los límites inferior y superior de aumentos a utilizar en un telescopio esta dada por .2D a 2D donde "D" es el diámetro del lente o espejo del telescopio en milímetros. Así, un telescopio refractor clásico con lente de 60 mm de diámetro puede utilizar de 12 a 120 aumentos. Esto es totalmente teórico porque la principal barrera es la atmósfera. Prácticamente el límite de aumentos por efecto de la turbulencia atmosférica es de 400.
Normalmente los grandes aumentos se utilizan para observar detalles en la superficie lunar, planetas o sistemas de estrellas dobles. Esto se hace después de haber localizado el objeto de interés con un ocular de menor aumento. Para observación de campos estelares u objetos difusos como nebulosas, cúmulos o galaxias, siempre se recomiendan los mínimos aumentos del telescopio para trabajar con el mayor campo de cielo posible.

045) ¿ Que combustible utilizan los cohetes ?

Hay cohetes que utilizan combustible líquido como oxígeno e hidrógeno líquido. Otros utilizan combustible sólido. El Transbordador Espacial es un buen ejemplo de ello: los cohetes delgados que van a los lados del tanque principal funcionan con combustible sólido mientras que los cohetes del propio transbordador, alimentados por el tanque central de combustible, utilizan combustible líquido. Los cohetes con combustible líquido son más controlables ya que pueden encenderse, acelerar, desacelerar y apagarse varias veces, lo que no ocurre con el sólido, el cual no puede apagarse una vez encendido.
Aunque los sistemas de propulsión químicos nos han llevado y mantienen en el espacio, es claro que no son los más eficientes principalmente para grandes travesías. No existe cohete que pueda en forma sostenida llevar alguna nave, por ejemplo, hacia un planeta. El procedimiento normal es colocar la nave en una órbita solar tal que en un momento dado llegue a encontrarse con el planeta, en el caso de Venus y Marte. Cuando se trata de un viaje hacia Júpiter o un planeta más lejano, el auxilio es la interacción gravitatoria.
En los viajes interplanetarios el combustible químico será reemplazado por sistemas de propulsión iónica que ya se prueban en la misión Deep Space

046) ¿ Por qué los astronautas flotan en la Luna ?

Realmente no llegan a flotar como cuando se encuentran en órbita de la Tierra. Da esa apariencia porque en la Luna la atracción gravitatoria que experimentaban los astronautas es un sexto de la existente en la Tierra. Así, una persona que en la Tierra pese 70 kg, en la Luna pesará sólo 11.6 kg.
El peso de la persona esta asociado directamente con la fuerza de atracción del cuerpo donde se encuentre. Así, la misma persona con peso de 70 kg en la Tierra pesaría en el Sol 1953 kg, en Marte 26.6 kg y en Júpiter 177.1 kg.
La medicina espacial se ocupa de estudiar los efectos que ocasiona en los astronautas en permanecer largos períodos en situación de microgravedad. Los efectos son múltiples, como descalcificación, inflamación, variación en los tejidos, etc. Recordemos que nuestro organismo es acorde a la atracción terrestre. Este es uno de los mayores problemas a resolver en la Estación Espacial Internacional y en las futuras bases permanentes en la Luna y Marte.

047) ¿ Qué es el Tiempo Universal ?

Es la hora en base al Meridiano de Greenwich, Inglaterra. Este tiempo es utilizado en mediciones de tipo científico, como las observaciones astronómicas, permitiendo así el reconocer fácilmente los tiempos en que se realizan ciertos estudios.
El Tiempo Universal Coordinado, como realmente se le denomina, es coordinado por el Buró Internacional de Pesos y Medidas de Sevres, Francia y esta sincronizado a una décima de milisegundo de precisión. Usted puede escuchar el TUC en banda de onda corta transmitido por la WWV desde Fort Collins, Colorado, USA. Transmite en las frecuencias de 2.5, 5, 10, 15 y 20 MHz y anuncian la hora cada minuto.
En la República Mexicana, los husos horarios que se utilizan son el Tiempo del Pacífico (para Baja California) con una diferencia de -8 h del TUC; el Tiempo de la Montaña (Sonora, Sinaloa, Nayarit) con -7 h del TUC y el Tiempo del Centro (D.F., Jalisco, Yucatán) con -6 h del TUC. En el período de cambio de horario de verano, se resta una hora a estos valores para obtener el TUC.

048) ¿ Hay mares realmente en la Luna ?

No los hay. Los llamados "mares" de la Luna fueron bautizados así por Galileo Galilei durante sus primeras observaciones con telescopio de nuestro satélite natural. Galileo pensó que tales regiones más oscuras y llanas deberían de ser mares semejantes a los de la Tierra. Actualmente sabemos que son regiones un poco menos abruptas que las llamadas tierras altas de la Luna. Por otra parte, el agua, aunque existente en los lechos de cráteres polares según descubrimiento reciente de las naves Clementina y Lunar Prospector, podría quizá ser insuficiente para formar siquiera una pequeña laguna. Sin embargo, este hallazgo es muy importante para los planes futuros de instalar una base permanente en la superficie lunar.
Algo interesante es el hecho de que en la cara oculta de la Luna, siempre opuesta a nosotros, casi no hay mares, estando concentrados el 90 % de los existentes en la cara visible. La cara oculta esta formada principalmente de cráteres y zonas altas.

049) ¿ Cómo nacen las estrellas ?

Las estrellas nacen en las nebulosas que se encuentran en grandes concentraciones de gas conocidas como regiones HII en las galaxias. En un proceso que tarda millones de años y que aún no se comprende completamente, grandes concentraciones de gases comienzan a colapsarse y comprimirse hasta dar lugar a una protoestrella. Si esta concentración alcanza una masa crítica, puede dar lugar a los procesos de fusión nuclear en el centro de la estrella que permitirá su nacimiento. Otras concentraciones de gases menores pueden convertirse en los planetas.
Una de las regiones más fáciles de observar donde se encuentran en formación nuevas estrellas, es la Gran Nebulosa en la constelación de Orión. A una distancia de 1500 años luz, la Gran Nebulosa es incluso visible a simple vista en una noche sin Luna y lejos de las luces de la ciudad como una estrella borrosa ubicada al sur del trío de estrellas brillantes del cinturón de la constelación de Orión, también conocidas como los tres reyes. Con unos binoculares es posible percibir algo de nebulosidad en torno a estrellas débiles. Cualquier telescopio revela una estructura de gases compleja con aparentes "huecos" oscuros que son en realidad regiones donde el gas es muy denso. El telescopio espacial Hubble ha obtenido excelentes imágenes de los capullos donde se están formando nuevas estrellas.

050) ¿ Mueren las estrellas ?

Todas las estrellas mueren. La clave para deducir cómo morirá una estrella es su masa o cantidad de materia que contiene. Las de menor masa tienen una vida mayor que aquellas de gran masa. Finalmente la muerte viene cuando se agota el hidrógeno que es el elemento fundamental para el proceso de fusión nuclear que se da en el centro de la estrella. A partir de esto, la estrella se volverá inestable, su temperatura se incrementará y tendrá variaciones que harán a la estrella pulsante, expandiéndose y contrayéndose en poco tiempo y durante algunos millones de años hasta que finalmente la temperatura cae ocasionando el colapso de la estrella. El colapso dependerá de la masa de la estrella y puede llevarla a concluir como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro.
Las estrellas cuyo masa del nucleo queda entre 0.1 y 1.4 veces la masa de el Sol, terminan como enanas blancas y enanas negras. Este es el caso de nuestra estrella. Aquellas estrellas cuya masa del nucleo queda entre 1.4 y 2.8 veces la masa de el Sol, terminan como estrella de neutrones. Las que finalmente sobrepasan 2.8 veces la masa de el Sol finalizan como hoyos negros.
Siendo éste un fenómeno de gran duración, se interpreta a través de observar diferentes estrellas en diferentes estadios de su vida.

051) ¿ Por qué flotan los cuerpos en el espacio ?

En el caso de encontrarse en órbita de la Tierra, eso ocurre porque todo esta cayendo hacia la Tierra a una misma velocidad, dando la sensación de flotar. No hay, sin embargo, una ausencia total de gravedad, sino lo que se puede llamar microgravedad.
Los astronautas como parte de su entrenamiento son llevados a volar en un avión que cae en picada y permite reproducir un ambiente de microgravedad durante pocos minutos.
Realmente puede ser considerado que no existe un punto en el Universo donde un objeto no estuviera sujeto a una atracción gravitatoria.
La medicina espacial estudia los efectos de la ingravidez en el organismo.

052) ¿ Puede un planeta salirse de su órbita ?

No. La única causa por la que un planeta podría alterar su órbita sería la de un impacto de un cuerpo de gran masa, lo cual es poco factible.
Las órbitas planetarias pueden semejarse a carriles cerrados donde, aunque hay pequeñas oscilaciones de trayectoria por las atracciones de otros planetas, se mantiene la ruta orbital.
Todas las órbitas planetarias son elipses con algún grado de excentricidad. Al encontrarse el Sol en uno de los focos de la elipse, se dan dos puntos en la órbita donde el planeta se encuentra más cerca o más alejado de el Sol, llamados perihelio y afelio respectivamente. Tomando un punto estelar como referencia, el punto del perihelio de las órbitas planetarias gira, por un efecto previsto en la Teoría de la Relatividad General. Esto es mucho más fácil de ser observado en la órbita de el planeta Mercurio.
Es durante el orígen del Sistema Solar cuando pueden haberse dado mayores interacciones entre los planetas en proceso de formación.

053) ¿ Qué es un pulsar ?

Un pulsar es una estrella colapsada conocida como estrella de neutrones, con un radio promedio de 10 km. Tienen una rotación de alta velocidad y un campo magnético muy intenso. Esto provoca que, si por fortuna el giro de la estrella se produce viendo hacia la Tierra, sea posible detectar pulsos de energía de la misma.
El pulsar más conocido es el existente en la región central de la famosa Nebulosa del Cangrejo. Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Taurus y es el remanente de una estrella supernova registrada por los chinos en el año 1054. Este pulsar rota treinta veces por segundo e incluso es óptico, pudiendo ser observado con grandes telescopios y técnicas especiales.
El período de pulsación de las estrellas de neutrones sirve para determinar la edad del pulsar, ya que aunque muy preciso, tiene una muy lenta disminución en el período a través del tiempo. Por ello, los pulsares más rápidos son los más jóvenes.

054) ¿ Podemos asociar la astrología y la astronomía ?

En la actualidad no. En un principio no estaba clara la frontera entre la astrología y la astronomía, ya que la segunda nació por el interés de relacionar los sucesos córmicos con nuestro entorno. En nuestro tiempo es claro que la Astronomía es una ciencia, mientras que la astrología es un estudio fundamentalmente basado en interpretaciones subjetivas del movimiento de los planetas.
Se antoja increíble que en los inicios del siglo XXI la astrología aun ocupa espacios importantes en los medios de comunicación y rige la vida de personas e incluso gobernantes, que planean acciones en base a lo que marca el horóscopo.
En un mundo inmerso de ciencia y tecnología, es difícil encontrar normalmente notas sobre estos temas en los medios de comunicación impresos o electrónicos. Sin embargo, es seguro que la columna de horóscopos o los programas conducidos por astrólogos tienen un espacio o tiempo privilegiado. 

055) ¿ Cómo pueden decir los elementos que hay en los cuerpos celestes ?

Gracias a la espectroscopía. El paso de la luz a través de un prisma o una rejilla de difracción permite su dispersión, descomponiéndose así en los colores del espectro que van del violeta al rojo, similar al arco iris. Lo interesante es que sobre estos colores aparecen líneas oscuras o brillantes, dependiendo del tipo de espectro, que son indicadoras de la presencia de elementos, su abundancia y estado. Así, cuando se toma el espectro de una estrella, es posible determinar si existe hidrogeno, metano o calcio por ejemplo, o a que temperaturas y en que estado se encuentran tales elementos.
La espectroscopía realmente marcó el inicio de la Astrofísica. Antes de esto, la Astronomía se concretaba a determinar posiciones y movimientos de los cuerpos. La espectroscopía permitió iniciar el estudio físico de los cuerpos. Por otra parte, los espectros también permiten saber si el cuerpo observado se acerca o aleja de nosotros y su velocidad.

056) ¿ Qué es una rueda luminosa que en ocasiones se ve alrededor de la Luna ?

Se le llama halo lunar. Ciertos tipos de nublados altos, sumados a la presencia de cristales de hielo, ocasionan ese efecto.
El mismo efecto puede ser observado en torno al Sol y se le llama halo solar. Es menos conocido por ser menos notable al ocurrir en pleno día.
En muchos lugares la presencia del halo lunar se relaciona con enfermedades. Tiene cierta lógica: la presencia de hielo en la alta atmósfera en varias ocasiones es indicadora de un cambio brusco en el clima que trae por consecuencia enfermedades respiratorias principalmente.
Las nubes altas también ocasionan otros tipos de fenómenos llamados luminiscentes. En ocasiones es posible ver en las nubes próximas al Sol o la Luna los efectos de dispersión de la luz con coloraciones semejantes a la de un arco iris, pero en un sector pequeño de tales nubes.

057) ¿ Es cierto que la Luna fue parte de la Tierra ?

Es muy posible y esto se ha logrado determinar por el estudio de las muestras lunares traídas por las misiones Apolo las cuales revelan muchas semejanzas con la constitución de nuestro planeta. Esto ha reforzado la hipótesis existente de que la Luna pudo haberse desprendido de nuestro planeta durante su formación.
Otras hipótesis que existían marcaban la posibilidad de que la Luna se hubiera formado junto con la Tierra como cuerpo independiente y otra más se refería a una posible captura. En el último caso la Luna hubiera sido un cuerpo que se aproximó a la Tierra y fue capturado por la atracción gravitatoria de la Tierra como satélite.
Indudablemente que, aunque el hombre llegó incluso a la superficie lunar, aún nos faltan muchas cosas por aprender de nuestro satélite. Quizá la mayor muestra de ello es el reciente descubrimiento de la existencia de hielo-agua en los lechos de cráteres que se encuentran en las regiones polares.

058) ¿ Qué estrellas forman el triángulo de invierno, los tres reyes magos y los ojos de Santa Lucía ?

Las estrellas Betelgeuse de Orión, Sirius del Canis Major y Procyon del Canis Minor forman el triángulo de estrellas brillantes visible al inicio de las noches de invierno (diciembre-enero). Al inicio de las noches de verano (julio-agosto), también es posible ver un gran triángulo formado por las estrellas brillantes Vega de la Lyra, Deneb de Cygnus y Altair de Aquila.
En la muy conocida constelación de Orión, visible temprano por las noches de invierno, hay tres estrellas alineadas casi del mismo brillo y se les llaman "los tres reyes". Al noroeste de la constelación de Orión se encuentra la constelación de Taurus con la estrella brillante Aldebarán, en una formación de estrellas que asemeja una "V". Cerca de Aldebarán esta un sistema doble de estrellas al que se conoce popularmente como "los ojitos de Santa Lucía".
No lejos de Taurus esta otro grupo estelar que comúnmente es confundido con la Osa Mayor. Es un grupo compacto de estrellas conocido como Las Pleyades y es uno de los cúmulos estelares abiertos o galácticos más próximos a nosotros (410 años luz). Una persona con buena vista puede percibir siete estrellas. Con binoculares la visibilidad del cúmulo es excelente.

059) ¿ Entre qué estrellas esta la Nebulosa de Orión ?

La Nebulosa de Orión se puede localizar en un grupo de estrellas que se encuentra justo abajo o al sur de las tres estrellas del cinturón, en lo que sería la espada de Orión.
Desde cualquier lugar lejos de la contaminación del polvo y luz y en noche sin Luna Llena, la Nebulosa de Orión se puede percibir a simple vista. Unos binoculares revelar un mayor número de estrellas y poco más detalle de la nube. Cualquier telescopio muestra una imágen impresionante de la misma con sectores brillantes y oscuros. Las regiones oscuras son mayor concentración de Hidrógeno y no ausencia del mismo. Al centro de la nebulosa, es posible ver cuatro estrellas conocidad como el "trapecio" y cuya denominación oficial es theta Orionis.
Aunque muy espectacular, la Nebulosa de Orión no es la única fácil de observar. En Sagittarius, visible en las noches temprana de verano, son visibles las nebulosas de La Laguna y la Triffid.
La famosa Nebulosa Cabeza del Caballo también se encuentra en la constelación de Orión, muy próxima a la estrella Zeta Orionis (la primera o la más al Este de las tres del cinturón de Orión). Sin embargo, es un objeto celeste sumamente difícil de observar. Se requiere fotografía de larga exposición o cámara CCD para captarlo.

060) ¿ Qué diferencia hay entre un hoyo negro y un hoyo de gusano ?

Un hoyo negro es una estrella o conjunto de estrellas colapsadas al máximo en lo que se llama una singularidad y esta comprobada su existencia al observarse gigantescos hoyos negros en los núcleos de galaxias.
Un hoyo de gusano todavía es hipotético y existen solo en el papel. El hoyo de gusano supuestamente podría ser un conducto entre un punto y otro del Universo.
En la película "Contacto", basada en la novela del mismo nombre escrita por Carl Sagan, la Dra. Arroway supuestamente viaja a través de varios hoyos de gusano. Tal situación sigue siendo aún ciencia ficción.